Una
Canción
Cáustica
2020
“ Patricio “ el juguetero” Dalgo, cual Diógenes Laercio, recoge en esta muestra una colección de objetos que fueron en un primer momento descartados, despreciados, tirados prácticamente a sus pies, por otros jueces del arte, para instrumentalizarlos e intervenirlos en piezas de video, sonido o plásticas.
Bajo un esquema aleatorio de “ pensamiento bootleg” (un ejemplo son las muñecas calvas que venden en las calles imitación de las Barbie de Mattel, o los carros Hot Wheels pirateados en carritos de dólar), la basura se vuelve el vehículo del azar.
Materiales desdeñados como el cartón, entre otros considerados sucios o de baja fidelidad, permiten un ensamblaje con esas otras aspiraciones de una suerte de young culture del deseo triste de vivir en un mismo mundo, creando un mash-up en donde todo cobra otro matiz más cercano a las estéticas del cine-B o el industrial-punk.
Lo que no cabe en este mundo se considera ruido, desecho o ripio. El futuro mismo es considerado basura. Desde esta posición de un absurdo completo se elabora el ruido y el juego, soñando el día que una máquina estropeada pueda componer una canción cáustica. Lo experimental y lo electrónico son esenciales para este trabajo que explora lo sonoro y lo musical en el divagar del ruido.
En esta filosofía del Hazlo-tú-mismo, que no está exenta de bulla y diversión, estos objetos obsoletos añoran recobrar un sentido como piezas únicas, a pesar de su apariencia estropeada. Quizás toda esta falsificación no sea más que otro autorretrato del propio Patricio. Siguiendo la tradición de los inventores alados (Wan Hu, Valerian Abakovsky, Otto Lilienthal, Franz Reich y Aurel Vlaicu), Patricio Dalgo, con sus experimentos en el caos del residuo, lleva sus ideas errantes hasta las últimas consecuencias.”
Luis Cermeño
FACULTATEM AUDIENDI SUNT
2019
El presente conjunto de piezas utiliza sutiles diferencias en la intensidad, el tono y el tiempo entre los dos oídos, actuando como receptores y amplificadores, mediante combinaciones de elementos para captar rangos distintos, a nivel acústico del desplazamiento del viento. Así el aire funciona como un cuerpo vibrante.
Basándonos en gráficas de mediciones de estaciones climáticas, para la dirección y velocidad del viento, mediante el uso de veletas y anemógrafos. Se generó una suerte de patrones gráficos que luego determinaron formas tridimensionales que se materializaron físicamente en el diseño de campanas acústicas, dispuestas en distintos espacios, invitando a realizar una aproximación a la escucha de variaciones audibles mínimas del movimiento del viento.
La función de las campanas acústicas, por tanto no es producir sonidos, sino modelar y contener las ondas sonoras, las mismas que son definidas a través de su campo reverberante; cuanto más larga sea la campana más extensa la onda sonora.
Equipo de trabajo y laboratorios de apoyo:
Laboratorio de cerámica EPN
Doctor Rafael Uribe
Especialista en Técnica de Análisis Químico Isamara Rojas
Colaboradores:
Jorge Vásconez
Carlos Escanta
FUNÁMBULAR
2019
Instalación polimaterica sonora
(Cerámica, madera, motores, compresor de aire, luces, dibujos)
SILENCIO HABITADO
2017
Instalación acústica
Para esta pieza, tomo como punto de partida los fenómenos y espacios naturales asociados con ritos y con sitios liminales.
La pieza es una caja de resonancia acústicamente diseñada para generar un efecto de reverberación. Esta escultura sonora en su forma y sensación nos remite a una caverna, el universal arquetipo asociado a un retorno, al origen, un lugar de transición; el efecto sonoro producido por la pieza crea una adición que modifica el sonido original; el espectador – oyente percibe las sucesivas reflexiones que la onda directa, provoca en la superficie de la pieza.
REQUIEM, hablar para uno mismo
2016
Escultura sonora / intalación site specific
Sao Jose do Barreiro, Laboratorio en residencia Rural Scapes 2016, Brasil
“He venido por enésima vez a fingir mi resurrección.
En este
mundo pétreo
nadie se
alegrará con mi despertar. Estaré yo solo
y me
tocaré
y si mi
cuerpo sigue siendo la parte blanda de la montaña
sabré
que aún
no soy la montaña.” José Watanabe
TRÁNSITOS INCANDESCENTES
Muestra Individual - Salida de Emergencia [Cuenca - Ecuador, 2016]
“Soy dos, y entre ambos la distancia…”
Fernado Pessoa
No consigo entender la mayoría de acontecimientos en el mundo. Lo interesante de esta incertidumbre es que me permite conservar una ávida curiosidad frente a todo lo que acaece en mi entorno, manteniéndome en constante ejercicio para mirarme en las múltiples expresiones de la naturaleza especulando con respecto a procesos fundamentales y perecederos. El tiempo no es algo tangible, pero ocurre que inventamos y esgrimimos toda clase de dispositivos, objetos, conceptos, palabras, metáforas para medirlo, pensarlo, revelarlo o entenderlo. En esta peculiar experiencia mental reflexiono en torno a ciertos estratos de la realidad, los que nos modelan y atraviesan, conjugo una serie de nociones acerca de lo que acontece y que a su vez va desvaneciéndose en el silencio de la temporalidad haciendo eco con la multiplicidad de sus voces. La muestra “Tránsitos Incandescentes “plantea en inicio una búsqueda, una indagación de lo fugaz, el cambio, el movimiento perpetuo, lo inabarcable y la manera humana de relacionarnos con estas experiencias. Con el trabajo aquí propuesto no intento detonar una respuesta, si acaso la hubiera, o determinar un concepto claro de lo temporal o natural, es una sencilla pretensión por deducir mediante ciertas nociones que en su materializarse abran rutas de exploración en lo inconmensurable de la naturaleza.
SEÑAL BOREAL
2015
Instalación lumino-cinética
Plantea el movimiento del cosmos y su proyección sobre el planeta tierra.
Pieza interactiva, que utiliza recursos cinéticos que tienen como raíz las bajas tecnologías y los usos de artificios ópticos.
LIMA LIGHT
2015
Instalación realizada en colaboración con Nelly Haliti (Suiza)
ESTO NO ES UN BING BANG
2015
Instalación lumino-cinética
LUZ DE HACIENDA
2013
Instalación lumino-cinética
LA NULA VALIDEZ
2013
Instalación multimedia
Juego lumínico que interelaciona imágenes de historia del arte con publicaciones en los mass media.
COMÓ TE EXPLICO SIN OFENDERTE
2012
Escultura sonora
Cruza las explicaciones de la historia sociológica del arte con las fotonovelas de revistas de los años 50´s, sumado al ensamble se encuentra un radio de onda corta que transmite el sonido de electrodomésticos del contexto circundante al lugar de exposición, los cuales varían sus niveles de alimentación (electromagnética) conforme se encienden aparatos eléctricos caseros.
TODO LO QUE VIO EN INTERNET Y NO SE ATREVIÓ A DECIR QUE COPIÓ
2012
Video- instalación polimatérica
Recrea la idea de un paisaje postapocalíptico, con electrodomésticos intervenidos, sonidos oscilantes, imágenes de historia del arte, juegos lumínicos y proyecciones de video interactivas.
SE SABE DE ANTEMANO LO QUE VAN A DECIR
2013
Instalación Interactiva
Hay veces que nos entendemos como víctimas y otras como victimarios, esta pieza pretende ambientar según la variación de una luz interactiva proyectada sobre una pintura al óleo los distintos estados de ánimo y cómo inciden en nuestras percepciones los cambios lumínicos.
Casa de cartón + audio + plátanos + diario el ciudadano
Instalación de una casa de ofertas, trampa barata , reflejo de los recursos usados en época de campañas políticas, utilizando el producto de economía nacional y
audios de ofertas demagógicas de presidentes democráticos del Ecuador en los últimos 25 años.